Resumen de La Celestina de Fernando de Rojas

Resumen de La Celestina de Fernando de Rojas

La Celestina, obra maestra de Fernando de Rojas, es uno de los textos fundamentales de la literatura española. Escrita a finales del siglo XV, combina elementos de la comedia y la tragedia para narrar una historia apasionada, llena de intriga, deseo y fatalidad. A menudo considerada precursora del Renacimiento, esta obra refleja las tensiones culturales y sociales de la época.

A continuación, se presenta un análisis del argumento principal de La Celestina, los personajes centrales y los temas más destacados que le otorgan su relevancia en la historia literaria.

Contexto histórico y estructura de la obra

La Celestina fue publicada por primera vez en 1499 bajo el título Comedia de Calisto y Melibea. Más tarde, se amplió a 21 actos, pasando a llamarse Tragicomedia de Calisto y Melibea. Este cambio subraya el carácter dual de la obra, donde el humor y la ironía iniciales se convierten gradualmente en un drama profundo.

En el contexto de la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, la obra refleja una sociedad en transformación. La aparición del individualismo y el enfrentamiento entre las tradiciones medievales y los valores emergentes del humanismo están presentes en cada página. Fernando de Rojas, inspirado por fuentes clásicas y contemporáneas, logró crear un texto que cuestiona las normas sociales y éticas de su tiempo.

Resumen del argumento principal

La historia comienza con Calisto, un joven noble que, durante un paseo, encuentra a Melibea y queda profundamente enamorado de ella. Su amor, obsesivo e inmediato, lo lleva a buscar formas de conquistarla a toda costa. Al no encontrar éxito por sus propios medios, recurre a Celestina, una astuta alcahueta conocida por sus habilidades para manipular y tramar encuentros amorosos.

Celestina utiliza sus habilidades para mediar entre Calisto y Melibea, logrando que esta última ceda a las pretensiones del joven. Sin embargo, su intervención no está exenta de interés personal. Junto con los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, conspira para obtener una recompensa económica sustancial por su participación en este asunto.

El desarrollo de los acontecimientos desata una serie de conflictos y traiciones. La codicia de Celestina provoca una disputa con los criados, quienes finalmente la asesinan. Este acto de violencia desencadena un efecto dominó de tragedias. Mientras tanto, Calisto y Melibea logran consumar su relación, pero su felicidad es efímera. En un desafortunado accidente, Calisto muere al caer de una escalera mientras intenta regresar a su encuentro con Melibea.

Devastada por la pérdida de su amado, Melibea toma una decisión drástica. En un monólogo cargado de emoción y desesperación, se arroja desde una torre, poniendo fin a su vida. La obra concluye con el lamento del padre de Melibea, Pleberio, quien expresa su dolor ante la irreparable tragedia que ha consumido a su hija.

Análisis de los personajes principales

Calisto

Calisto es el arquetipo del amante apasionado, cegado por un amor que raya en la obsesión. Su comportamiento impulsa la trama, pero también evidencia su carácter impulsivo y superficial. A través de él, Fernando de Rojas critica el amor cortés, cuestionando su idealización y mostrando sus consecuencias trágicas.

Melibea

Melibea, inicialmente presentada como una joven independiente y fuerte, evoluciona a lo largo de la obra. Aunque al principio rechaza las insinuaciones de Calisto, eventualmente cede a sus sentimientos, influenciada por las artimañas de Celestina. Su trágico final la convierte en un símbolo de las complejidades del amor y la fragilidad humana.

Celestina

La figura central de la obra, Celestina, representa la astucia y el pragmatismo de la época. Como mediadora, manipula a todos los personajes para su propio beneficio. Su ambición y falta de escrúpulos la convierten en un personaje complejo, admirado por su ingenio, pero también condenado por su avaricia. Su trágico destino refuerza el mensaje moral de la obra.

Sempronio y Pármeno

Los criados de Calisto añaden una dimensión de crítica social al texto. Aunque desempeñan papeles secundarios, su codicia y traición reflejan las tensiones entre las diferentes clases sociales. Su desenlace violento subraya la naturaleza implacable de la justicia en esta tragedia.

Pleberio

El padre de Melibea cierra la obra con un monólogo que encapsula el dolor humano y la reflexión sobre la fugacidad de la vida. Su lamento no solo expresa su pérdida personal, sino también el sentimiento de impotencia ante el destino.

Temas principales en La Celestina

Amor y deseo

El amor en La Celestina se presenta de manera ambivalente. Por un lado, es una fuerza poderosa que mueve a los personajes; por otro, es destructivo y lleva al sufrimiento. Esta dualidad cuestiona las nociones románticas idealizadas, destacando las consecuencias del deseo desenfrenado.

Avaricia y corrupción

La codicia es un motor central en la obra, especialmente en el caso de Celestina y los criados. Sus acciones están motivadas por el deseo de enriquecerse, lo que finalmente los conduce a su perdición. Este tema refleja una crítica a los valores materialistas y la decadencia moral de la sociedad.

Fatalidad y destino

Desde el principio, los acontecimientos parecen estar guiados por una fuerza inevitable. La sucesión de tragedias y muertes sugiere una visión pesimista de la vida, donde las acciones humanas están limitadas por un destino ineludible.

Conflicto entre clases sociales

La Celestina también explora las tensiones entre diferentes estamentos sociales. Calisto, como noble, y Celestina, como representante de las clases bajas, encarnan la desigualdad y los prejuicios de la época. Sin embargo, el desenlace trágico de todos los personajes muestra que estas diferencias no protegen a nadie de la adversidad.

Individualismo y libre albedrío

En una época de transición entre el feudalismo y el humanismo renacentista, La Celestina destaca el conflicto entre las normas tradicionales y el deseo de los personajes de actuar según su propia voluntad. Esta tensión resuena especialmente en el personaje de Melibea, quien desafía las expectativas sociales al tomar decisiones drásticas sobre su vida.

Relevancia y legado de la obra

La importancia de La Celestina radica en su capacidad para capturar las complejidades de la naturaleza humana. Sus personajes, lejos de ser arquetipos simplistas, están cargados de matices y contradicciones, lo que les otorga una profundidad psicológica inusual para la época.

Además, la obra marcó un punto de inflexión en la literatura española al combinar elementos medievales con una sensibilidad renacentista. Su influencia se extiende a lo largo de los siglos, inspirando a autores como Miguel de Cervantes y otros grandes nombres de la literatura universal.

En definitiva, La Celestina sigue siendo un texto imprescindible para comprender las raíces de la narrativa moderna y los dilemas atemporales que plantea sobre el amor, la moral y el destino humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *